
La cultura en España, ante el abismo de una nueva crisis por el coronavirus
23/03/2020
Santa Cruz de Tenerife, 22 mar (EFE).- La crisis financiera de 2008 dejó al sector cultural español al borde del abismo. Tras cinco años de profunda recesión, los informes empezaron a corroborar la lenta recuperación de un sector aún precarizado; por eso, actores, directores y artistas en general, temen ahora que la crisis desatada por el coronavirus les vuelva a golpear con extrema dureza.
«En situaciones de crisis, la cultura siempre es uno de los sectores más perjudicados. Es increíble la poca importancia que se le da, porque es un sector que engloba muchísimo trabajo”, asegura el cantante de ópera Mario Méndez, en una entrevista con Efe.
Hace apenas doce días, este tenor, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, presentaba en la Ópera de Tenerife el estreno de un nuevo montaje «Lucrezia Borgia» junto al resto de sus compañeros. Hoy, todos sus conciertos hasta mayo han sido cancelados, y el melodrama italiano, de ver la luz, no lo haría hasta la temporada 2022-2023.
«Después un mes de ensayos, y de muchos meses de estudio y preparación por nuestra cuenta, que ese trabajo no llegue a materializarse es durísimo», reconoce Méndez.
El cantante incide, además, en que los artistas se enfrentan a una situación «muy complicada”, pues, a nivel laboral, están «totalmente desamparados» y «llenos de incertidumbre».
«Se están cancelando temporadas completas en los teatros, y se está suspendiendo de empleo y sueldo a todos trabajadores. El impacto económico va a ser brutal», remarca Mario Méndez.
La Asociación de la Industria Musical Canaria (Aimca) ya ha advertido de que 26.000 puestos de trabajo de la cultura podrían verse afectados como consecuencia de la crisis del Covid-19.
Por este motivo, el cantante grancanario considera absolutamente fundamental que el Gobierno español tome ejemplo de Alemania e incluya al sector cultural como bien de primera necesidad.
Méndez asegura que sus compañeros de profesión están «acojonados», pues muchos ya tienen cancelaciones hasta mayo y junio. «Actualmente pago un alquiler de 900 euros por un piso de 47 metros cuadrados en Madrid. ¿Cómo afronta esos gastos un actor o un cantante si no trabaja?», cuestiona, preocupado.
El tenor canario critica además la hipocresía que observa en las instituciones e, incluso, en la propia sociedad, pues parece que «solo valoran la cultura en momentos de crisis».
Desde hace nueve días, cientos de cantantes y músicos tratan de amenizan la cuarentena desde sus balcones, «y me parece muy bien, porque la cultura y el arte motivan y dan esperanza a la gente», reconoce Méndez, «pero después de la crisis, la cultura debe tener esa misma importancia y no un IVA del 21 por ciento», remata.
Para Méndez, ya es hora de que el Ejecutivo central cumpla con una de las demandas históricas del sector, su regularización. «Nosotros desempeñamos una profesión, estudiamos una carrera y hacemos másteres. La única diferencia es que no tenemos ni ayudas ni becas», denuncia.
Entre 2013 y 2017, el tenor canario cursó el Grado Superior de Música de Madrid en la especialidad de interpretación; y un año después, finalizó un Máster en Interpretación Operística en Valencia.
Lleva más de siete años subido a los escenarios y, aunque su carrera no ha hecho nada más que empezar (nació en 1993), ya ha participado en varios proyectos de renombre, como «Pinocho» de Pierangelo Valtinoni, «La Flauta Mágica» de Mozart, «La Marchenera» de Federico Moreno Torroba, y «La cantada vida y muerte del general Malbrú» de Jacinto Valledor.
A pesar de su bagaje profesional, Méndez echa en falta una mayor implicación de los teatros canarios con los jóvenes artistas del archipiélago. «¿Por qué los teatros no ponen en marcha iniciativas como Ópera de Tenerife, que tiene Opera Studio, un programa para jóvenes?», pregunta.
De acuerdo con el tenor, el Festival de Música de Canarias, el Teatro Pérez Galdós y la Fundación Alfredo Kraus son algunas de las muchas entidades que «perfectamente» podrían desarrollar programas para jóvenes talentos. «El Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela los tienen», agrega.
«Necesitamos crear un sector eficaz y que las personas que estén a cargo de la gestión cultural amen la cultura, porque esta es una profesión de vocación”, sentencia Mario Méndez.
En este sentido, Méndez se muestra infinitamente «agradecido» a Ópera de Tenerife, pues a pesar de que «Lucrezia Borgia» tuvo que ser cancelada cuatro días antes de su estreno, la compañía decidió pagar a todo el elenco los cachés, las funciones y los pasajes de regreso a sus casas.
«Siempre nos han cuidado mucho, como si fuéramos familia, pero aquel día nos dieron una lección de generosidad», apunta.
Mientras tanto, el devenir del sector cultural continuará rodeado de incertidumbre. La única certeza es que el Gobierno ampliará el estado de alarma 15 días más..
¿Se animará también Mario Méndez a cantar desde su balcón? Reconoce que sí, que un día, aún no sabe cuál, subirá a la azotea de su edificio en Madrid y cantará junto a sus padres «Sombra del Nublo», el himno de Gran Canaria. EFE
Reportaje para TV Encuentro Canción Española y Poesía – Gabinete Literario
02/07/2017
Este encuentro tuvo lugar el 2 de Abril en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, con la actuación principal del Tenor Mario Méndez, acompañado al piano por Nauzet Mederos. Conducen el acto los componentes del grupo literario «Letras y Sonidos»: Esteban Rodríguez, Ina Molina y Carmelo González (Izan), con la participación especial del bailarín Javier del Real. Reportaje realizado por Padron Video (Jose Luis García Padrón) y J. Margarita Otero Solloso.
Entrevista para Este Canal Televisión – Mario Méndez en Ágora
25/04/2017

Descripción de Esteban Rguez y Mario Méndez
20/03/2017
Pincha en enlace para escuchar la entrevista radiofónica

Éxito de «Candelaria»
19/12/2016
Muy buenas críticas y ovaciones recibió la Ópera «Candelaria», estrenada la noche del pasado viernes, 16 de diciembre, en el Centro Cívico de Carrizal. Con ella se ha puesto el punto final a la conmemoración este año del Bicentenario de la Jurisdicción de Ingenio.
El recinto se llenó al máximo para disfrutar de esta gran obra en la que han participado más de 200 personas, encontrándose entre el público caras conocidas del ámbito político, social, cultural y empresarial del municipio.
La ópera se ambientó en la Plazoleta de El Puente de los años 60, con un decorado magnífico que recreaba las casas y balcones de la zona y una acequia por la que fluía el agua. Una gran orquesta sinfónica clásica formada por unos 30 músicos fue interpretando temas originales y de gran calidad compuestos por el director de la Sociedad Musical Villa de Ingenio, José Buceta, marcando la música el hilo de la historia.
La misma se dividió en seis escenas en dos actos, comenzando con un Canto “Picado” para introducir la figura del joven soltero campesino Andrés, el cual, junto a otros campesinos, recibe la visita del terrateniente Don Andrés, quien acude con su hija Candelaria a comprobar los trabajos. Con un Aria, una Isa Parrandera, la participación de un Coro de hombres y mujeres, unos Aires de Lima y el gran dúo del final del primer acto, se va explicando la historia de amor que va surgiendo entre los protagonistas con el marco de una fiesta de pueblo de fondo, mientras que el Aria es la pieza musical predominante del segundo acto en el que se cuenta la desaprobación del padre ante esta relación y el trágico final.
Cabe recordar que, encargados de la obra, estuvieron el director y compositor José Buceta, artífice de la música y el libreto, y Nacho Cabrera en la dirección escénica, los cuales recibieron una grandísima ovación por parte del público al concluir el espectáculo. También recibieron aplausos y felicitaciones los protagonistas, la soprano Tania Lorenzo, el tenor Mario Méndez, el bajo Elu Arroyo y el actor Miguel Ángel Maciel, además de cada uno de los y las participantes, entre ellos miembros de las corales del municipio que estuvieron dirigidos por Maite Robaina; representantes de las agrupaciones folklóricas de Ingenio, con Eduardo Bermúdez y Juan Valerón al frente, niños y niñas y demás personajes; Gregorio Ruano como responsable de la escenografía y Josefa Bravo de Laguna, responsable del vestuario.
Para todos estos colectivos y personas participantes ha tenido palabras de agradecimiento el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ingenio, Rafael Caballero. «El primer objetivo que nos marcamos con este proyecto, que fuera un trabajo colectivo, en común entre todos y todas, se ha conseguido», dijo, mostrándose «orgulloso de lo que somos capaces de hacer unidos, lo cual ha quedado patente en esta obra de grandísima calidad en la que se ha resaltado nuestra identidad como pueblo». Manifestó su satisfacción ante la gran acogida del público, que llenó el recinto. «Se cumple así, otro de los objetivos principales de la Concejalía de Cultura: traer artistas de primer nivel al municipio para el disfrute de la ciudadanía,» concluyó el edil.